Si en otras Comunidades se ha abordado y se está abordando el incremento retributivo de esta forma, ¿por qué en otras no se puede plantear?. La cuestión es aumentar nuestras retribuciones a final de mes, para recuperar el poder adquisitivo perdido. Eso es lo verdaderamente importante. Por tanto, animamos a todo el personal de la Administración de Justicia y al resto de organizaciones sindicales, a reclamar, de forma conjunta la actualización del complemento específico.
Para UGT PV Justicia resulta prioritario
avanzar en una subida retributiva similar, que pongan en valor el trabajo que
realizan miles de funcionarias y funcionarios en nuestro territorio. Por ello,
desde el pasado viernes la Consellera de Justicia tiene encima de su mesa nuestra
solicitud de reunión urgente para que nos traslade el posicionamiento que la Administración tiene
sobre esta cuestión y cumplir el Acuerdo de Legislatura 2024-2027 que
posibilitaría el incremento del CE y/o CAT a lo largo de la misma con el fin
de adecuarlo a la media nacional.
Por tanto, la Comunidad Valenciana no puede
quedarse atrás en la senda iniciada por otras comunidades autónomas como Madrid
y Asturias, dónde recientemente se ha
alcanzado un acuerdo al respecto, o Catalunya y Canarias, dónde se está
negociando en estos momentos (¿se descolgará algún sindicato con
representación en la Mesa de Negociación que corresponda?)…. Y CUANTO MÁS ALTO SEA EL CE DEL RESTO DE TERRITORIOS
(INCLUIDO EL NO TRANSFERIDO) MÁS ESFUERZO DEBERÁ HACER LA CONSELLERIA PARA
EQUIPARAR EL NUESTRO AL DEL RESTO DE TERRITORIOS.
Esperamos que esta vez sí se
conteste a nuestra solicitud de reunión con la Consellera, PARA QUE NO TENGAN QUE
ACUDIR SOLOS aquellos que comparten esta misma reivindicación. Aunque entonces,
igual no interesan las fotos que luego se publican de los encuentros en petit
comité, de los que UGT aún no ha tenido la oportunidad de disfrutar, dado que
no se responde a nuestras solicitudes.
En cuanto a la negociación para la Ley de eficiencia
organizativa de la Administración de Justicia, antes LOEO, sigue en marcha y no
se ha acordado nada a día de hoy, como demuestra la reunión de ayer 11 de abril
con el Ministerio de Justicia (a la que asistieron todos los sindicatos con
representación, incluidos STAJ y CCOO). En esta negociación defenderemos que la
puesta en marcha de los Tribunales de Instancia en cada partido judicial se
produzca, previa negociación, manteniendo nuestros derechos laborales, como son
los siguientes:
1. Que el acoplamiento de todo el personal al servicio de la
Administración de Justicia se desarrolle con carácter voluntario entre los
funcionarios y que el acceso a estos puestos de trabajo no produzca cambio de
localidad del trabajador, salvo conformidad expresa del funcionario afectado.
2. Que no se produzca una disminución de efectivos ni
amortización de ninguna de las plazas existentes en las actuales plantillas de
la administración de justicia.
3. Que ningún funcionario o funcionaria vea disminuidas
ninguna de las retribuciones que perciba en el momento de la implantación de la
nueva oficina judicial, y que se mantengan las mismas mientras no se produzca
un cambio de puesto de trabajo de forma voluntaria por parte del trabajador
afectado.
4. Que se mantenga la movilidad voluntaria de los
trabajadores a efectos de concursos de traslados y obtención de destino en la
situación de nuevo ingreso tras superar un proceso selectivo o reingreso al
servicio activo, y que esta adscripción a los destinos obtenidos en la oficina
judicial se realice por áreas, servicios, equipos y secciones, y a tal efecto
las plazas vendrán diferenciadas por códigos para que se puedan solicitar cada
una de ellas, las cuales vendrán recogidas en las futuras RPTs, las cuales
deben ser objeto de negociación.
Paralelamente a la negociación para la
implantación del Tribunal de Instancia y la nueva oficina judicial, continuaremos
reivindicando otras cuestiones como la regulación de la CARRERA o TRAYECTORIA PROFESIONAL
y el TELETRABAJO evitando cualquier demora innecesaria para ello como, por ejemplo,
la resultante de la incoherencia de algunos de negarse a firmar el documento marco
para la regulación del Teletrabajo que habían consensuado y ayudado a redactar.
Así que, mientras que, en
la Comunidad de Valencia o en Andalucía, sí se ejercita este derecho, en otras
como Cataluña, Comunidad de Madrid o las de Territorio Ministerio no lo puedan
hacer.
Desde UGT nos vamos a centrar en las soluciones, en las
propuestas y en la negociación. No entramos en las descalificaciones, ni en el
ruido que generan otros, proponemos abordar la cuestión retributiva -una de las
madres del conflicto de justicia-, a través de todas las vías posible, sin
renunciar a ninguna de ellas (COMPLEMENTO GENERAL DEL PUESTO Y TRAYECTORIA PROFESIONAL).
Entendemos que debemos seguir avanzando en la línea del consenso
en otras materias, como la nueva regulación del personal interino, la provisión
de puestos o el plan de igualdad. Y, por consiguiente, desde FeSP UGT Justicia emplazamos la Conselleria de Justicia
para que tome las riendas de la negociación y nos convoque a tal fín.

No hay comentarios:
Publicar un comentario